sábado, 30 de agosto de 2008

ENSAYO LA ETICA EN EL TIEMPO

RESUMEN

El presente ensayo es una reflexión acerca de la conciencia ética del ser humano.
Sabemos que el mundo esta en crisis el pensamiento y conocimiento del hombre no siempre se encamina al servicio social y su beneficio.
Nos conducimos por caminos crueles, violentos en donde el hombre sin un porque actúa en beneficio propio sin importarle sus semejantes.
Es así como todos jugamos un rol en donde no siempre somos víctimas; sino que por el contrario, adquirimos motivos para actuar razonablemente sin conciencia.
Con idea del bien y el mal seguimos actuando como animales; en ocasiones, con miedo, por instinto, con furia, violencia y en otras como divinidades imposibles de descifrar.
El amor, la ambición, el poder y otros intangibles mueven al hombre más aún que sus necesidades fisiológicas, este sentir que sería difícil de determinar en una sola palabra lo llevan a actuar a través del tiempo y de su historia por el camino del conocimiento, del avance científico de la tecnología, del bienestar natural y social, aunque con esto este en peligro.
Pareciera que todo en estos tiempos caminara en forma positiva, con progreso con comunicación con justicia, con verdad, con libertad, pero el hombre a olvidado: “La misión espiritual de la educación: enseñar la comprensión entre las personas como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad” (Morín, 1999)
Nada tiene razón ni circunstancia sin pensar primero en la realidad, esta realidad que es verdad y es mentira, que es lo interno y externo de nuestra propia razón. Cada individuo dentro de la sociedad conoce lo que quiere, lo que le interesa, su curiosidad, sentimientos y deseos. Cada día a cada instante creemos conocer, saber, entender, descubrir y es como una mancha que bebería crecer y crecer cada vez más como para formar un todo, pero ni siquiera es mancha, más bien parece un punto perdido en las moléculas del ser un insignificante residuo del pasado y el presente, solo la sombra de lo real e irreal de lo visible e invisible.

Este ensayo pretende sugerir que a partir de la formación de valores y la ética podemos replantear nuestro actuar, para encontrar solución al peligro que corre la humanidad.




CONCIENCIA ÉTICA

El ser humano desde sus orígenes ha tenido la necesidad de conocer; todo lo que le rodea, a él mismo.
“Máquina Perfecta” han llamado a su cuerpo; del cual sabemos su función, cada uno de los órganos que forman parte de él tiene una tarea conocida por todos: iguales, reales y palpables, todos los días, a cada momento millones de seres humanos realizan las mismas funciones, fisiológicamente nacemos, crecemos, nos reproducimos y morimos, así de simple, pero tan complejo que no entenderíamos en donde termina la igualdad e inicia la diferencia.
Todos y cada uno de los seres humanos somos individuales, únicos, diferentes, actuando por condiciones objetivas, pero también subjetivas en donde el ser humano ha intentado entender su pensamiento, su razón en el entorno y contexto en el que le toco, formando sociedades con historia y cultura, en las que intenta mejorar sus formas de vida.
El hombre a partir de sus conocimientos transforma y decide su historia, su sociedad, siempre con el propósito de perfección, y es en este actuar donde la ética adquiere una importante participación, valores, principios y sentimientos nos llevan a actuar para vivir en sociedad.
Actuar en función de estos intangibles daría como resultado sociedades más concientes, solidarias.
Pero el acelerado avance del conocimiento y descubrimiento nos lleva a olvidar que los seres humanos debemos actuar con equilibrio hacia el firme concepto de felicidad cordialidad, armonía.
Es necesario resaltar la ética de los seres humanos a partir de los valores de equidad, respeto, dignidad y libertad, comprender desde la escucha, la orientación y las necesidades, que debemos crear conciencia para lograr mejorar este mundo que amenaza con destruirnos si no actuamos diferente.
Es importante reconocernos como humanos, entender que es más fácil si actuamos de tal forma que el respeto se ejerza desde sí mismo para así ser proyectado hacia los demás, que seamos ciudadanos, que usemos nuestros conocimientos y adelantos en el bien común para que promovamos la solidaridad y la justicia como principios de nuestra sociedad.



LA ETÍCA EN EL AMBIENTE FAMILIAR

La familia sigue siendo el núcleo de la sociedad, más sin embargo en los últimos tiempos ha cambiado su estructura y funcionamiento, y ahora la madre toma el rol de padre, o el padre el rol de madre, los abuelos el rol de padres etc. pero sea cual fuere su estructura, lo importante es que los tutores entendamos que desde muy pequeños los niños deben aprender a vivir en valores, con el ejemplo, a partir del dialogo, la escucha, la tolerancia, el acompañamiento, la razón y comprensión: guiar.
Es necesario entender que el amor nos lleva a desear que los hijos no sufran, que alcancen sus deseos e ideales a partir de facilitarles el camino de condescender a todas sus necesidades y deseos: y esto no debiera ser así.
Todos los días al levantarnos debemos entablar un reto, la vida misma es un reto ya que cada día a cada instante nos pone problemas, situaciones difíciles, preocupaciones y ocupaciones que requieren de pensamiento intelectual, análisis, toma de desiciones prudentes y adecuadas y esto es difícil de enseñar.
Educar no es fácil y lo que no destruye fortalece, por eso es necesario que desde que son bebes los padres o tutores encaminemos al aprendizaje del esfuerzo, el impulso, la perseverancia, la explicación de las ideas propias, sin pensar que todos debemos pensar igual, sino comprender que todos los seres humanos pensamos diferente. No es una labor fácil y no se aprende en ninguna escuela, es parte de la vida y de vivir y convivir en sociedad.
Son comportamientos que regulan al ser humano y lo forman para actuar en función de esos principios y valores que nunca terminamos de aprender, porque la vida esta en constante movimiento y aprendizaje.
LA ÉTICA PROFESIONAL

Iniciaré esta reflexión a partir de lo que es la vocación, ese llamado interno de lo que me satisface realizar, un convencimiento del hacer, amor, pasión servicio mueven a la vocación profesional.
En el plano profesional este sentimiento es necesario para actuar en función de ese desempeño que debiera ser en beneficio de los demás, donde realicemos nuestra labor con responsabilidad, compromiso, conocimiento, colaboración.
La docencia es una profesión que implica corresponsabilidad, enseñar y aprender es el acto más sublime en el ser humano y esta presente desde que nace y por el resto de su existencia.
Actuar con ética en esta labor es indispensable ya que actuamos con humanos y demanda honestidad, equidad, humildad.
¿Que debemos hacer los docentes en estos tiempos? En donde pareciera que todo se aprende sin su intervención; la respuesta no es fácil, cada día es más complicado estar frente a un grupo de personas que desean aprender de manera formal y sistemática.
La escuela tiene un papel social, intelectual, es el espacio donde se deben encontrar múltiples oportunidades de superación de mejora de la calidad de vida de aprender a vivir, pero la pregunta sigue en el aire ¿Cómo?
Los docentes tenemos el compromiso de ser competentes en nuestra función, prepararnos, actualizarnos estar a la vanguardia en tecnología, cultura, tener como principio ético la información, la investigación el conocimiento de lo que decimos y pensamos, pero sobre todo promover en nuestros estudiantes la construcción del conocimiento, el desarrollo de habilidades, la práctica de actitudes y valores en cualquier situación que se le presente.
El papel del docente va más allá de enseñar, es dejar huella y trascender.


LA ÉTICA DEL INVESTIGADOR
La investigación es una actividad por demás interesante y ardua, conlleva disciplina, sistematización, tiempo, dedicación paciencia, optimismo, encierra una necesidad de reparación moral, intelectual, física y todo esto requiere de reconocimiento y respeto.
Explicar tus ideas y descubrimientos y escribirlos, son un proceso que no debe ser manipulado ni utilizado por nadie. En el trabajo de investigación debe haber transparencia, honestidad.
Existe la libertad para escribir y pensar y el ser humano puede hacer uso de su inagotable pensamiento sin que exista la necesidad de copiar el de otro.
Se dice que cada “cabeza es un mundo” mundo en el cual existe individualidad, estilo, en donde se ponen en juego los sentimientos, los deseos, la cultura el ser.
Plagiar esta prohibido en las leyes que rigen a una sociedad por lo tanto es un delito vergonzoso que limita nuestra esencia moral, nuestra ética.
Para terminar quien decide realizar un trabajo de investigación deberá actuar con los valores mencionados y conciencia, ya que también corre el riesgo de contraer un conflicto legal que tiene una penalización.




REFERENCIAS:
Genovés S. (1991) Expedición a la Violencia. México UNAM.

Ramírez Morales S. (1992) ¿A las Ideas les Cuesta Morir? Ponencia del 1º foro de Investigación Educativa. UNAM Xochimilco
.
Morín E. (1999) Los siete Saberes necesarios para la educación del futuro
Correo UNESCO.

Rojas Soriano R (1999) Formación de Investigadores Educativos México

SESION 4 TRABAJO COLABORATIVO

PREGUNTAS DE LA SESIÓN 4



1.-¿Cuál fue la reflexión/descubrimiento más relevante que les promovió la temática abordada en la telesesión?
Se reafirmó la diferencia entre el proceso de investigación y el de evaluación en el campo educativo, principalmente porque la investigación se vale de los métodos cuantitativos y cualitativos y la evaluación puede circunscribirse a diversos ámbitos (educativo, instruccional y curricular). Además de que en la investigación el objeto de estudio el qué, mientras que en la evaluación es el cómo ocurre el suceso, aun así y pese a ser diferentes, son procesos complementarios.
Reflexión.- El evaluador debe poseer cierta cantidad de conocimientos y habilidades para realizar una valoración efectiva y fundamentada, de lo contrario simplemente estaría emitiendo un juicio parcial del área o proceso evaluado.

2.- ¿Cómo definirían a la investigación educativa y cómo a la evaluación educativa?
La investigación educativa es una parte de las ciencias sociales que tiene como fin el estudio de las áreas que la constituyen, mediante un proceso sistemático en la búsqueda de algo nuevo que contribuya al mejoramiento del proceso educativo.
La evaluación educativa es un proceso sistemático, enfocado hacia el ámbito escolar mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos.
3. En el contexto de la comunicación y las tecnologías educativas, cuáles podrían ser las aportaciones de la investigación educativa y/o social y cuáles de la evaluación y/o social.
· La incorporación o la promoción y evaluación de los aprendizajes, desde el uso de las tecnologías, considerando los alcances y limitaciones de las mismas en una comunidad.
· Autoevaluar desde el marco de lo institucional en cuanto a la incorporación y uso de las nuevas tecnologías.
· Vincular de manera continua los procesos de investigación y evaluación para determinar el camino, eliminando e incorporando elementos que promuevan el desarrollo institucional, para la implantación de las tecnologías educativas.
· Identificar las barreras para el aprendizaje y crear caminos para sortearlas a partir de los resultados de la investigación.
· Encontrar áreas de oportunidad, fortalezas y debilidades, para lograr obtener la certificación institucional de los procesos.
· Verificar los alcances de los planes y programas que se están desarrollando al interior de la institución.
4.-Cómo nos ayuda lo visto durante la sesión para el desarrollo de nuestra práctica profesional
· En primer lugar, ambos conceptos permiten definir los límites y alcances de mis acciones profesionales.
· Evidentemente que es muy relevante para el desarrollo de la práctica docente, ya que tanto la investigación como la evaluación son procesos que están presentes en toda actividad educativa.
· Determinar la diferencia entre ambos conceptos para intervenir e interpretar la realidad, de una forma más sistemática con el uso de los métodos adecuados.


INTEGRANTES:
Lupita
Lorena
Eusebio
Patricia

CODIGO DE ÉTICA

CÓDIGO DE ÉTICA
Para realizar cualquier actividad es necesario establecer estándares y elementos que determinen los parámetros a seguir, las actividades de actualización e investigación con mayor razón, deben contener una serie de códigos de ética que determinen el trabajo a realizar, a continuación mencionamos los acuerdos que pretendemos lograr durante este modulo de trabajo:
· Primeramente es fundamental practicar los valores sociales elementales tales como; respeto, tolerancia, honestidad.
· Demostrar en todo momento las seis destrezas cognitivas del pensamiento Crítico que nos sugiere Facione (Interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y autorregulación) como elementos primordiales para el trabajo de investigación.
· Actuar utilizando las actitudes mentales en un pensamiento crítico según Espíndola que perneen nuestra personalidad como investigadores.
· Seleccionar temáticas apegadas a las problemáticas actuales y que impulsen la calidad educativa.
· Organizar de manera sistemática y comprometida las visitas, actividades y propuestas para el trabajo de investigación.
· Describir de manera clara y precisa los objetivos de la investigación, sin manipular la información
· Evitar plasmar ideas de otros, haciéndolas nuestras, sin dar el crédito al autor, y considerar en caso necesario la diferencia cuando se parafrasea a un autor o cuando se interpreta su información
· Todos los datos de investigación, serán usados con la discreción necesaria, evitando la difusión, principalmente sin la autorización de los involucrados.
· Ser responsable de las afirmaciones que se hagan en la investigación, haciendo la diferencia del pensamiento del otro y del propio.
· Revisar el tema desde diferentes enfoques; de tal forma que pueda enriquecerse el trabajo desarrollado.
· Compromiso de revisar y analizar todos los documentos necesarios relacionados con el tema, de tal manera que nos permita dominarlo en lo sumo posible.
· Cumplir con las actividades señaladas en la agenda, antes, durante y después de la
tele sesión.
· Compromiso de participar brindando elementos que fortalezcan las temáticas y cuestionamientos sugeridos en los foros de discusión de cada semana.
· Propiciar el trabajo colaborativo y establecer una red de apoyo entre los integrantes del grupo en plataforma así como con los compañeros de la Sede.
· Estar abiertos y dispuestos a los cambios; incorporar ideas, hipótesis, opiniones y conceptos durante el proceso de investigación.
· Practicar y fortalecer las competencias adquiridas durante el modulo propedéutico (Uso de la Tecnología, Estudio Independiente, Comunicación Escrita y Pensamiento Crítico).
· Ser innovadores y buscar nuevas estrategias y sugerencias que brinden apoyo a los involucrados en nuestro trabajo de Investigación.

INTEGRANTES DEL EQUIPO:
PATRICIA VEGA LUNA
MA. GUADALUPE CORREA SOTO
LORENA PATRICIA FLORES FLORES

LA TRANSDISCIPLINARIEDAD MAS ALLA DE LOS CONCEPTOS, LA DIALÉCTICA

A TRANSDISCIPLINARIEDAD
MÁS ALLA DE LOS CONCEPTOS, LA DIALÉCTICA
ACTIVIDAD 5
1.- ¿Cuáles son, de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?
El primero, el recorrido histórico que busca la esencia del concepto. Retoma a los clásicos de la Antigua Grecia hasta los pensadores contemporáneos: Morín, Foucault, Deleuze y Descartes con su obra El discurso del método que recupera la división entre sujeto y objeto, lo que da lugar a una variedad de disciplinas que aún hoy siguen fragmentándose.
A pesar de que este camino es suntuoso y muy complicado dada la cantidad de momentos que se deben retomar para rastrear el origen de dicho concepto, permite encontrar un momento determinante con la participación de Descartes como un alto para hacer un parte aguas con su obra del Discurso del método, que muestra la división palpable de lo que se piensa y lo que se mide; diferencia entre sujeto y objeto.
El segundo refiere dos momentos importantes el primero desde la Primera Guerra Mundial hasta la década de los 30’ según Landau, Prosahnky y William Ittelso que no tuvieron mucho éxito, porque se tomaron como esfuerzos aislados que no lograron concretarse ni impactar en la comunidad académica. Y el segundo después de la Segunda Guerra Mundial donde se inicia las relaciones de cooperación en áreas económicas, políticas y científico-culturales, que en un principio fueron de orden bilateral, y con la creación de la UNESCO se perpetuó la cooperación a nivel internacional.
La UNESCO propone trabajar desde la perspectiva interdisciplinaria.
2.- ¿Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?
La dificultad de lograr un concepto único, ya que existen tantas interpretaciones como autores y perspectivas teóricas, de tal manera que se debe especificar muy claramente desde qué postura se está abordando para poder determinar cómo se define y como se retoma en un trabajo e investigación.
Cómo involucrar a la interdisciplina articulando las disciplinas para la solución de problemas profesionales.






3.- Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?

TIPOLOGIA
DESCRIPCION
AUTOR
APORTACION PERSONAL

MULTIDISCIPLINARIEDAD
Consiste en estudiar los diferentes aspectos del problema desde diferentes disciplinas y donde cada una aporta desde su campo de saber.
Ander-Egg y
Follari (1993)
Aquí pondría como ejemplo el ensayo que vamos a entregar donde nos solicitan trabajar la conciencia ética desde el ámbito familiar, profesional o de la investigación.

POLIDISCIPLINARIEDAD

Asociación de disciplinas en virtud de un proyecto, de la resolución de un problema o de la construcción de un objeto común.
Morin (1995),1998, 2000
En este caso pondría como ejemplo el módulo propedéutico donde era necesario dominar las cuatro competencias, para poder lograr con éxito acreditar el módulo.


PLURIDISCIPLINARIEDAD


Hay una disciplina dominante que resta a las demás su importancia.
Barrero
(1984:71)
En este caso lo compararía con el módulo de investigación donde de alguna manera vamos a abordar diferentes temáticas, pero todas van a ser encaminadas al trabajo de investigación que vamos a realizar.


TRANSDISCIPLINARIEDAD

Busca el cruzamiento e interpretación de las diferentes disciplinas, pero también pretende borrar los límites que existen entre ella para integrarlas en un sistema único
Ander- Egg
(1994)
Aquí lo ejemplificaría con la asignatura de Educación Cívica y ética que de alguna manera debe de abordarse en todo el momento de la enseñanza, y de la vida cotidiana, debido a que tiene un tratamiento vivencial, se debe incorporar en todo momento como parte misma del trabajo o situación que enfrentamos.

METADISCIPLINARIEDAD
Se trata de un punto de vista que sobrepasa las disciplinas, pero conservándolas, siguiendo a Pascal: no puede entender el todo sin las partes, ni las partes sin el todo.
Morin
(1995, 1998,2000)
Aquí no queda muy claro, pero podría ser el producto final de todas las actividades que realizamos, es decir, nuestra meta es lograr realizar una Maestría en Comunicación y el Uso de la Tecnología, pero para llegar a ello tenemos que cursar los diferentes módulos que de alguna manera nos van dando elementos que servirán de soporte para lograr el propósito mencionado.

4.- ¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?
La transdisciplinariedad: el enfoque dialéctico fractal, ya que se da la emergencia de una nueva disciplina con la interacción de otras disciplinas. A partir del contraste entre dos dimensiones y su mutua modificación
5.- De acuerdo con sus propias palabras, ¿Cómo definiría a la transdisciplinariedad?
Es buscar la mejor manera de articular y vincular las diferentes disciplinas y asignaturas , de tal modo que beneficien todos los ámbitos de estudio, en este caso como investigador, debemos de tener bien claro de que manera vamos a abordar todas nuestras expectativas, sin agobiar a los compañeros, ni hacerlos sentir que se satura de información, o que lo que le comentamos no es útil para su contexto escolar.
Es un concepto que permite retomar e involucrar a todas las disciplinas que se requieran desde el desarrollo de una ingestación determinada y que nos lleva a analizar otras áreas de tal forma que podamos entrecruzar los conceptos involucrados en nuestra investigación con fines a enriquecer el tema que abordamos.